miércoles, 18 de agosto de 2010

"Estimación del valor del suelo de áreas costeras recuperadas para usos urbanos. Metodologías disponibles y un estudio de caso"

Autores: Bach, Mauricio; Giuppponi, Emilio; Hoffmann, Federico y Sobrero, Francisco.

El propósito de los autores es determinar el precio del suelo en Concepción del Uruguay ante una intervención urbana relevante que permita recuperar el área isleña incorporándola a la trama urbana para contar así con un frente al río Uruguay que hoy se encuentra negada por una infraestructura portuaria existente que se encuentra en deshuso.
Se pregunta cómo estimar el valor que la comunidad de Concepción del Uruguay le atribuye a la incorporación a la trama urbana de una nueva área costera sobre el río Uruguay.


Metodología:
Luego de presentar y estudiar las herramientas metodológicas disponibles y apropiadas para crear mercados hipotéticos (ya que no había terrenos con vista al río en esa zona y se pretende tenerlos) resuelven trabajar con "la valoración contingente" del tipo:
Pn: f(q1, q2... qn)
y construye 3 modelos:
- por costos evitados
- por valoración contingente
- por precios hedónicos
De esos 3 modelos eligen el que mejor respuesta da a su pregunta.

Conclusión:
Mediante la aplicación del modelo ajustado, llegan a la obtención de un valor de referencia posible, de acuerdo al resto del mercado para zonas costeras.

"City Marketing, Image Reconstruction and Urban Regeneration"

Autor: Paddison, Ronan.


El autor propone revisar la experiencia de la ciudad de Glasgow en la implementación de técnicas de Marketing Urbano para la reconstrucción y redefinición de su imagen, observando las implicancias sociales y políticas que estas prácticas no tienen en cuenta a la hora de intervenir sobre la ciudad.

El texto apuesta a responder si las ideas del MU son relevantes para la regeneración urbana.
Describe el rol del Marketing dentro de las ciudades y hacia el sector privado y público, el contexto histórico en donde se inserta Glasgow y cómo operó el MU en la transformación de dicha ciudad.
El efecto de tal cambio de imagen en la ciudad que generó la atracción de empresas y el crecimiento de nuevos empleos, no es tan fácil de medir, como otras acciones de marketing directo; se hace necesario descifrar le código del mensaje que comunica el MU.
El slogan "Glasgow's Miles Better" encabezó la redefinición de la ciudad. El MU determinó que no había que construir una imagen de la ciudad sino reconstruir la imagen de la ciudad. La imagen se transformó de una ciudad industrial en declive hacia la imagen de una ciudad cultural y artística de interés turístico.

Metodología:
Establece un marco conceptual.
Realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de la ciudad de Glasgow en base a datos estadísticos, sobre población, empleo, etc, anterior y posterior a la restructuración.
Realiza un análisis comparativo de la estructura socio-económica de Glasgow, Eastwood, Eastkilbride, Sthathclyde.

Conclusión:
que la experiencia de Glasgow muestra como las técnicas del MU en función a la construcción de imágenes impacta en la economía de la ciudad y si bien es difícil de efectuar mediciones, los números estadísticos básicos como ser el incremento de turísticas: en el '82 300M al '90 3MM, lo que nos muestra que una transformación de la representación de la ciudad tanto local como internacional impacta en la regeneración económica de regiones o áreas en decadencia.

"Reinventar la ciudad: milagros y espejismos de la revitalización urbana en Bilbao"

Autor: Rodríguez, Arantxa.


El autor tiene como propósito analizar los proceso de reestructuración en el área metropolitana de Bilbao en los años '90, focalizándose en la política urbana y la formulación de nuevas estrategias para la revitalización metropolitana y su instrumentación.

El texto describe el proceso de regeneración urbanade Bilbao, que hizo de Bilbao un reposicionamiento local e internacional.
Hace referencia a otros proyectos implementados en las últimas décadas y la forma en que se extiende a la producción urbana en la actualidad.

El discurso se articula en 3 etapas:
1- contexto socioeconómico y funcional.
2- Estrategias de formulación para la revitalización urbana.
3- Instrumentación y gestión de las nuevas políticas urbanas.
y por último analiza el caso de Abandoibarra, Bilbao.

Metodología:
La metodología que emplea para el análisis de los procesos, se apoya en una contextualización histórica y la presentación de un marco teórico baseado en el planeamiento estratégico territorial al servicio de la regeneración urbana y el análisis de un caso para determinar si han sido correctos los parámetros de los cuáles ha partido.

Conclusiones:
Las reflexiones finales las focaliza definiendo al "urbanismo reinventado" como proyectos espectaculares y emblemáticos que desplazan la razón reguladora del planeamiento tradicional, abrazando la lótica de la oportunidad, viabilidad y eficiencia.
Pone en relevancia dentro del éxito del proyecto Bilbao, al factor infraestructura movilidad y servicios como impulsores de la regeneración económica. Como otro componente indispensable está el esquema de gestión competitivo a partir de la concertación interinstitucional (ventaja colaborativa).
En especial fundamenta la regeneración urbana en un modelo cimentado sobre la base del Marketing urbano, puesto en juego en el uso de arquitecturas de Arquitectos de prestigio, la transformación de la ciudad como escenario de una ciudad de vanguardia, creativa, innovadora. La búsqueda de la diferenciación como razón de ser de un esquema que transforma a la ciudad en mercadería en constante recreación.

"Estrategias de comunicación y marketing urbano"

Autor: Benko, George.

El autor se propone analizar el marketing Urbano territorial entendido como el método de representación de los espacios, asociado a la creciente competencia entre las ciudades; presentar las estrategias y factores que han propiciado la aparición del MU en diferentes regiones y/o ciudades.

El texto analiza los factores determinantes que dan lugar y/o propician la aparición del MU como herramienta de planificación de una ciudad:
1-Fundamentos económicos y sociales.
2-Un nuevo campo de estudio.
3-Etapas de la estrategia de Marketing aplicado a la ciudad. (que a mi criterio este punto no constituye un factor sino una enumeración de etapas propias del MU)
4-Los territorios en la mundialización.
Su encuadre teórico se base en la noción y definición de Terriorio en un mundo que se presenta desprovisto de fronteras y en la búsqueda de la diferenciación como ventaja competitiva entre ciudades para atraer inversiones y usuarios.

Plantea temas nuevos como la valorización de las ciudades por sus ventajes reales o percibidas.

Metodología:
Realiza un análisis de los factores que el autor determina son condicionantes para posibilitar el MU, pero no explica por qué esos factores y no otros, de qué manera los obtuvo, a través de qué casos quedan evidenciados esos factores, etc..
Detecta herramientas utilizadas en el desarrollo del marketing urbano en distintos casos que devinieron en frutos económicos.

Conclusión:
No propone reflexiones al respecto ni concluye sus ideas con conceptos breves y orientadores. Deja el texto librado a la interpretación del lector.

"El Marketing Urbano como herramienta de apoyo a la gestión del turismo de ciudad, estudio de un caso; el Patrimonio Industrial"

Autores: Aldama, Rigoberto y Pancorbo Sandoval, C. José.

El autor se propone a través de su texto, explicar las ventajas del marketing urbano como herramienta determinante del nuevo uso de las áreas o espacios industriales en deshuso y consolidarlos como Patrimonio Industrial e Identidad Colectiva.
A la vez plantea las posibles consecuencias de la implementación de estrategias de Marketing Urbano en este tipo de transformaciones.


Contenido:
El paper trata de la puesta en valor del Patrimonio Industrial como estrategia de desarrollo de la ciudad, a través de su reavitalización como elemento de atracción a visitantes extranjeros, eligiendo un nuevo uso del suelo válidado con la utilización de las técnicas del Marketing Urbano (M.U).
Introduce la noción de Capital simbólico en el contexto urbano, que se refleja por los gustos estéticos y la importancia de su producción y consumo y revisa los riesgos de la tematización urbana (exclusión) que se enmarca dentro de la estrategia de posicionamiento de una ciudad en su rol de competitividad.

Explicita los objetivos que el MU se propone: modificar la imagen de ciudad, construcción de un nuevo paisaje urbano (Ría de Bilbao con el Museo Guggenheim), la tematización de la ciudad para la creación de productos para turismo cultural tanto local como internacional.
Expone las ventajas que tiene el M.U. de conectar la ciudad con su mercado:
* Ofrece una visón global del sistema urbano a largo plazo.
* Identifica tendencias y anticipa oportunidades.
* Formula objetivos y concentra recursos en temas críticos.
* Amplía la perspectiva política y social.
* Favorece alianzas.


Metodología:
Si bien la metodología investigativa no queda puesta en evidencia, el hecho de ser un texto explicativo y no conativo (no propone acciones), no requiere la comprensión de un esquema metodológico, planteando los temas en forma teórica y no analítica (no evalúa ni hace análisis de casos), no recurre a ejemplificaciones prácticas.

Conclusiones:
En sus reflecciones finales hace foco en el rescate del Patrimonio Industrial y vincula las estrategias de MU al desarrollo del turismo local e internacional de un área obsoleta.